


Uno de los secretos mejor guardados del Perú


Unos de los platos más representativos es el cebiche, que es básicamente de camarones mezclados con cebolla, limón, apio, cilantro, sal y pimienta negra. Los ingredientes más tradicionales son el pollo, pescado, cordero, cerdo, arroz y papa. A los peruanos les fascina la comida caliente para ello en sus preparaciones utilizan un AJI, peri hay varios tipos de “ají”, como el rocoto, amarillo, panca, pipi de mono, limo entre otros.
En Perú encuentras los llamados “chifas”, que son restaurantes chinos, sus recetas y la mezcla con los ingredientes peruanos te darán una comida especial, no olvides a ir a uno de estos CHIFAS si vas a visitar LIMA.
INGREDIENTES PERUANOS
La buena cocina peruana se nutre de la gran variedad de productos singulares que el país ha dado al mundo. La riqueza del mar, las antiguas técnicas agrícolas de los Andes y los ríos y montes de la Amazonía no cesan de dar insumos nativos que se entremezclan para crear el sabor y el aroma de los manjares peruanos. Los productos andinos más difundidos en el Perú y el mundo son los tubérculos y los cereales.

El mar peruano nos entrega una diversidad inimaginable de peces (700) y de mariscos (400): desde corvinas hasta bonitos y desde langostas hasta erizos. En los ríos crecen unos camarones de inigualable sabor. En las lagunas de la sierra es posible pescar truchas y en los ríos de la selva destaca el colosal paiche.
El Perú ha aportado también a la dulzura del mundo cuatro inigualables frutas: la chirimoya, la guanábana, la granadilla y la lúcuma.
LA PAPA
La papa (Solanum tubero-sum), tubérculo oriundo de las altas tierras del ande suramericano, se consume en este continente desde hace cerca de 8.000 años. Sin embargo, no fue sino hasta que los conquistadores españoles llevaron el prodigioso alimento a Europa, en el s. XVI, que la papa adquirió status de universal. En efecto, poco menos de un siglo después de su llegada del viejo continente, la papa ya era consumida como alimento "sabroso y beneficioso para el cuerpo" y, durante los años de la revolución industrial, fue la fuente energética más importante para la clase obrera.

En la actualidad se conocen más de cuatro mil variedades de papa, muchas de las cuales -la papa amarilla o huayro por ejemplo- sólo se encuentran en el Perú. Por ello la papa peruana se considera incomparable en sabor y textura: lo noble y delicado de sus formas calza a la perfección con el trasfondo cultural que este tubérculo tiene en el Perú: la portentosa cultura quechua se encargó de perennizar su importancia no sólo como alimento principal, sino como ícono. No en vano, el dicho popular "Eso es más peruano que la papa" se refiere al inconfundible sello indelebe de la peruanidad. Peruanísimo halago que le hace justicia a este ancestral fruto de nuestras tierras.
EL MAIZ
El Inca Garcilaso de la Vega, en su célebre "Comentarios Reales de los Incas", nos ilustra sobre los hábitos alimenticios en la Colonia. Por esa época uno de los pilares de la alimentación era el maíz, que llamaban Sara y lo comían tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molían los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacían panecillos llamados zancu. El maíz se comía también tostado, y se le denominaba como aún se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).
Actualmente tenemos variedades regionales en la elaboración de ricos potajes de maíz. En el norte es muy popular el pepián, guiso elaborado con choclo rallado mezclado con un ahogado de cebolla, ajos y ají y que adquiere un sabor particular al ser cocido con presas de pavita. En Arequipa se come el soltero (con habas, maíz, cebolla y aderezos con queso fresco). En la selva, uno de los potajes típicos, el inchicapi, es elaborado con gallina sancochada en un guiso de maíz y maní tostados. Entre los postres es conocido el sanguito (elaborado con harina de maíz amarillo, manteca, pasas y chancaca).
Además, este ingrediente ancestral se utiliza para preparar los tamales y humitas de todos los colores y sabores (verdes, morenos y amarillos; dulces y salados); la chicha morada o de jora y la clásica mazamorra, para las más variadas ocasiones.
Pisscu quiere decir avecilla en lengua quechua. Era el nombre de un generoso valle donde abundaban los cóndores y donde vivió una cultura descendiente de los Paracas, cuyos alfareros, también llamados piscos, fabricaban las tinajas donde fermentaban la chicha y otras bebidas alcohólicas. Cuando llegaron los españoles, encontraron que esa región costeña reunía especiales condiciones para que la parra mediterránea floreciera, y pudo hacerlo gracias a los conocimientos de los antiguos peruanos que supieron irrigar el desierto costero.
A partir de la producción, el nombre Pisco designó al aguardiante de uva y al puerto en el cual éste fue embarcado, como consta en los mapas del Perú desde fines del siglo XVI. La exportación de nuestro pisco tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.
Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: pisco puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas; piscos aromáticos; pisco acholado, originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados.
CHANCACA:
La chancaca se conoce en inglés como la melaza, es una tableta de hecho con la miel obtenida de la caña de azúcar. Su uso para endulzar algunas comidas y postres. Se llama papelón o panela en otros países sudamericanos.
QUINUA:
Se pronuncia "kinwah", es un cereal que crece en la zona andina. Fue de gran valor nutricional en los tiempos antiguos, junto con las patatas y el maíz. La quinua tiene una gran cantidad de proteínas (12% -18%) y contiene un conjunto equilibrado de aminoácidos esenciales.
ALGARROBINA
La algarrobina es un producto derivado del algarrobo, y es muy utilizado en la cocina peruana. Los frutos de algarrobo se cocinan, el extracto se procesa y se obtiene un jarabe dulce, muy apreciado por su valor nutricional y vitamínico. Se utiliza para cocteles
MANJARBLANCO
El manjarblanco (o manjar blanco separados por, literalmente, "manjar blanco") es una extensión dulce, de color blanco o pastel relleno a base de leche. Se utiliza para preparar una gran cantidad de postres (los churros, por ejemplo), pero si se quiere, se puede comer por sí solo.
AJI LIMO
El ají limo y pimienta puede ser amarillo, verde, rojo o morado, sino que se utiliza en la preparación del cebiche o tiradito. El ajillo es suave y terso pero no se confié pues su sabor es muy fuerte, y el picante que deja es extremo es por eso que los cebiches peruanos utilizan un poco de esto
EL ROCOTO
AJI MIRASOL
Es un “chile” secado al sol y utilizado mucho en la comida peruana
JAMON DEL PAIS
Este tipo de jamón es originario del norte del Perú. La carne de cerdo llegó con los conquistadores españoles y el Jamón del País nació de la unión de ambas culturas. Aunque tiene otras aplicaciones, se utiliza mucho en las butifarras
QUE ES EL AJI PANCA?
Es un pimiento grande y morado, se seca en su propia planta, se utiliza entero o molido. Se conoce también en Perú como el AJI ESPECIAL.

QUE ES EL AJI AMARILLO?
El ají también conocido como el ají peruano, e suma especie única de chile, que contiene varias razas diferentes, los más comunes son diferenciados especialmente por color.

No hay comentarios:
Publicar un comentario